Educación y diversidad funcional a debate con alumnado universitario

Cartel jornadas diversidad funcionalLa secretaría de Formación de FETE-UGT Sevilla celebró las II Jornadas sobre Educación y Diversidad Funcional, una actividad dirigida, principalmente, a estudiantes, profesores, profesionales relacionados con la educación en general y del terreno de la docencia, investigación e innovación en el campo de la formación y orientación profesional, así como aquellos que afrontan los nuevos retos sociales a los que se enfrenta la sociedad actual. Esto engloba tanto al nivel universitario como al no universitario (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, F.P., Ciclos Formativos y Adultos) y, en general, a cualquier persona interesada en la temática.

Las Jornadas fueron aceptadas como actividad de libre configuración para los estudiantes de los planes a extinguir de la Universidad de Sevilla, los cuales obtendrán por su participación 6 créditos de libre configuración (con calificación de apto) y el reconocimiento de 3 ECTS para el alumnado que cursan estudios para la obtención del Grado.

La utilización de, por lo que La modalidad de las Jornadas fue la enseñanza B-learnig (incluye tanto clases presenciales como actividades de e-learning, a través de la plataforma), para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, una realidad de la sociedad actual y especialmente del alumnado universitario. Este modelo de formación hace uso de las ventajas de la formación 100% online y la formación presencial, combinándolas en un solo tipo de formación.

En las jornadas se trató la accesibilidad universal en edificios educativos; educación y empleabilidad para personas con discapacidad intelectual; homologación en la respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas en apoyo educativo; formación funcional; actuaciones para la atención y participación de las personas con discapacidad en Andalucía desde la consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; una experiencia basada en las capacidades; propuestas para una escuela inclusiva; actividades educativas que mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos mentales graves y la intervención temprana en la discapacidad auditiva.

Las características de la sociedad en que vivimos permiten caracterizarla como plural y diversa en relación a la extensa variedad de personas, grupos, principios y valores que conviven en ella. Los grupos humanos, y la sociedad en general, tienen una característica común que los identifica: la diversidad. Si a ello sumamos la diferencia de necesidades, intereses, motivaciones, ritmos de maduración y aprendizaje, nos encontramos con un abanico al que es preciso dar respuesta en el plano personal, educativo y social. Es preciso dar esta respuesta de manera integral, aunando esfuerzos desde distintos ámbitos y realizando actuaciones sistemáticas y puntuales en aquellas situaciones en que la discapacidad impide el desenvolvimiento autónomo de la persona.

Pero el mejor reflejo de que las jornadas han sido un éxito, son las opiniones de sus alumnos y alumnas.

Testimonios

La asistencia a la jornadas de educación y diversidad funcional me han parecido muy enriquecedoras personalmente debido a los conocimientos aportados por los distintos profesionales que trabajan con personas con diversidad funcional, que luchan porque muchas de las barreras del entorno ya sean físicas o educativas sean adaptadas para que no impidan que el potencial de las personas sean limitados por estas barreras, desperdiciándose el potencial humano e impidiendo la justicia social.
Gracias al planteamiento con distintos enfoques sobre el tema, ha facilitado a concienciar que aunque muchas cosas sean legales como en materia de accesibilidad, aun no son adecuadas, ni accesibles para personas con dificultades de movilidad, como pudimos ver en la charla con Aurora Ortega.
La sociedad debe replantearse que la accesibilidad en cuestión de movilidad no solo favorece la justicia social y a la personas con diversidad funcional, sino que también al resto de la sociedad, en menor o mayor medida, ya que todos transportamos equipajes y una rampa (con pendientes menores al 5% ya que ahora muchas de estas rampas legales son inviables de usar de manera autónoma) facilita llegar a un edificio o un medio de transporte, y aun más a personas mayores las cuales con un entorno más accesible se les permitiría poder salir más de casa, favoreciendo su vida diaria y autonomía, algo que deberíamos tomarnos más en serio ya que todos alguna vez llegaremos envejeceremos y haríamos uso de esta accesibilidad.

Me pareció muy importante la tarea de apoyo a la educación a personas con diversidad educativa o dificultad en el aprendizaje, ya que con ella las personas con estas dificultades pueden potenciar su rendimiento y capacidades, desarrollarse en su vida de forma autónoma en gran medida, pero que sin la adecuación de la educación a estas diversidades, se generan barreras invisibles que lo impiden.
La ponencia de Manuel Vázquez nos ayudo a ver como desde la Conserjería de Educación de Andalucía se está intentado adaptar la educación a la diversidad funcional de las personas, y que aunque quedan muchos retos por conseguir es importante ver el camino recorrido hasta ahora para conseguirlo, algo que con personas tan apasionadas y comprometidas como Manuel, iluminando y
despertando conciencias en el resto de ciudadanos seguro que lo conseguiremos.
Un ejemplo ilustrativo de profesionales que trabajan con personas con diversidad funcional, fue la charla con Nieves López de la Asociación “Tal como eres”, en la que comprobamos lo importante que es identificarla a edad temprana para que se pueda adaptar la educación para conseguir el desarrollo del niño y que luego tenga su continuidad en la edad adulta, como con los cursos para opositar a personas con discapacidad intelectual, los cuales son interesantes para encaminar y apoyar a estas personas ya que tienen no solo que superar sus propias dificultades, sino a veces también leyes y normas para opositar poco claras.
En la ponencia de Gonzalo Rivas se hizo hincapié que aparte de adaptar entornos y ayudar en la adaptación educativa a las personas con diversidad funcional, el lenguaje también ha evolucionado y debe seguir adaptándose, para conseguir que el lenguaje no sea peyorativo, algo que debemos conseguir de manera administrativamente como de forma individual como ciudadano ya que de esta forma se conseguirá una cotidianidad positiva en el que ninguna persona se sienta excluida.
Jornadas diversidad funcional 2Personalmente me pareció muy gratificante el taller de Luz Martínez ya que pudimos comprobar en primera persona con los distintas practicas del taller, el encasillamiento que se hace hoy en día a la personas por las etiquetas que se les pone, anulándolas y excluyéndolas sin permitirles demostrar sus capacidades ya que no son oídas en muchos casos. Fue muy revelador ponerse en el lugar de estas
personas y empatizar con su situación, creo que esto tipo de prácticas deberían ser obligatoria en el terreno educativo y laboral, se removerían muchas conciencias en la sociedad. También me gusto la práctica de ponerte en lugar de una persona invidente y enfrentarte a un entorno que no está adaptado y experimentar que se siente con la ayuda de un compañero. Como recomendación lo incluiría el primer día de las jornadas ya que la cercanía conseguida entre los participantes, repercutiría beneficiosamente en el resto de días de las jornadas.
También me cargo muy positivamente la ponencia de Milagros Acal, en el que destacaría que debemos poner más atención a la parte humana, y no solo a la de hacer y tener, ya que es una parte importante para nuestra felicidad.
Creo que los test de personalidad que hicimos sirvieron para conocernos un poco más y saber que debemos trabajar para mejorar el equilibrio.
Haber incluido en el programa a Andrés López fue muy interesante conocer mejora las personas con trastornos mentales, ya que pudimos adquirir conocimientos de los distintos problemas que sufre mucha gente y que no estamos libres de sufrir, y ver como se les pueda ayudar a muchas de estas personas para integrarlas en la sociedad y ayudar en muchos casos a recuperarse.
Gracias a lo interactiva que fue esta charla como las anteriores, nos permitió abordar cuestiones y dudas que fueron corregidas o desmitificadas, y a prestar atención a detalles para ayudar a personas que nos rodean.
Estoy muy satisfecho de haber participado en estas jornadas, y haber adquirido más conocimientos en distintas áreas para poder aplicarlo en la medida de mis posibilidades y transmitirlo a mi entorno, ya que la mejora y evolución de la educación y diversidad funcional es cosa de todos.


Cogí este curso para poder hacer mis últimos créditos de libre configuración y terminar la carrera, el tema no me disgustó y sentí curiosidad, podía aprender algo y quitarme los créditos, mataría dos pájaros de un tiro.

Reconozco que el primer día llegué con una actitud poco positiva, pero después de 10 min escuchando a la profesora Aurora Ortega me di cuenta de que estaba equivocada. Estudio una carrera de lo que se denominan “ciencias puras” y no tenemos ninguna asignatura en la que se nos hable de temas como estos, “más sociales”.
En mi vida no hay muchas personas con disfuncionalidad presentes, todo lo que yo conocía sobre el tema era lo aprendido a través de los medios de comunicación. Me consideraba una persona concienciada pero después de esta semana me he dado cuenta que no me entero del 90% de la realidad.
Estas ponencias me han ayudado y aportado mucho. Me han “quitado” la venda que tenía en los ojos. Me he dado cuenta de la cantidad de disfuncionalidades que existen y en qué medida tienen repercusión en la vida de la persona. Por ejemplo, los padres de mi mejor amiga son sordos, y jamás le he dado la importancia que verdaderamente tiene. Después de escuchar a Marta (creo recordar que se llamaba la ponente) me he dado cuenta de la cantidad de problemas por los que han tenido que pasar. Mi amiga siempre me contaba las dificultades que ella debía de superar por ser su hija, pero nunca me paré tranquilamente a pensar en todos los inconvenientes ellos tendrían en su vida cotidiana.
Los ponentes están muy bien “escogidos” ya que todos saben perfectamente de lo que hablan y sobretodo, hablan con pasión.
Personalmente las dos ponencias de Atención Temprana han sido mis preferidas. He aprendido una barbaridad y estoy gratamente sorprendida de que exista gente como ellos. Personas que ponen al servicio de quien lo necesita todas sus capacidades y aptitudes y que les ayudan. Además, todo se ha dicho, con una paciencia infinita viendo la cantidad de niños con los que trabajan diariamente en sus respectivos centros!
En general estoy muy contenta de haber hecho el curso. Ser una alumna de ciencias no me excluye de asignaturas o cursos como estos que suelen estar más enfocados a profesores o educadores sociales. Yo no me dedico a esto, pero puede que ahora que estoy mucho más informada quiera poner mi granito de arena e involucrarme de la manera en que me sea posible, aunque no sea a través de la enseñanza directa.
Muchas gracias a todos los ponentes (chapó por todos) y gracias también a las organizadoras porque si no, esta jornada no habría podido llegar a buen puerto!


El curso ha sido de lo más interesante, personalmente me ha servido para tomar conciencia acerca de muchas cosas que desconocía.
A lo largo de la semana, en cada ponencia se han ido tratando temas que enfocaban desde diferentes situaciones los problemas a los que se enfrentan las personas que tienen algún tipo de discapacidad.
Realmente no somos conscientes de las dificultades que tienen este grupo de personas para hacer su vida diaria. En el caso de personas con la movilidad reducida, ya sea por disponer de una silla de ruedas o por alguna deficiencia en la vista, por ejemplo, en la primera de las charlas vimos que hoy en día es realmente difícil para ellos moverse por la ciudad, lo que les supone dificultades para acudir a su trabajo, universidad o simplemente salir a la calle. Por no hablar del acondicionamiento de los edificios, dentro de los cuales no se cumplen la mayoría de las normativas de acondicionamiento de edificios, ni siquiera en los públicos, los cuales incumples sus propias normas. Aunque tampoco la sociedad está debidamente educada para facilitarles las cosas, ya sea por aparcar en sitio de minusválidos, usar sus servicios, etc.
Otro aspecto tratado durante esta semana ha sido la educación. Se ha visto como se trata a niños con algún tipo de discapacidad dentro de los colegios públicos, en los cuales se trata de trabajar la integración de estos niños con el resto. Por otro lado, el sistema no da facilidades para que cada niño aprenda en función a sus capacidades, lo cual le facilitaría el aprendizaje a cualquier niño, no solo a los que tienen algún tipo de problema.

Además hemos podido escuchar a jóvenes opositores contando su experiencia como estudiantes y las trabas que se les pone para poder acceder a una plaza para la que han opositado, aprobado y se les ha concedido, pues tras el examen tiene que pasar una prueba de capacidad. De ellos, personalmente, me llevo su espíritu luchador y su constancia, pues parece que cuantos más obstáculos más empeño ponen en ello.
También se han tratado diferentes temas para acercarnos más a ciertas enfermedades de las cuales tenemos ideas preconcebidas que no se asemejan con la realidad, como es el caso de los enfermos mentales. Los cuales pueden hacer vida normal en ciertos casos es la propia sociedad la que no se lo permite. El tema del autismo se trató a partir del documental “María y yo”, que mostraba su día a día.
Personalmente, he cogido mucha consciencia en estos días, y dentro de mi ámbito de aplicación, intentaré aportar mi granito de arena para ayudar a estas personas para que su vida sea más sencilla, ya lo tienen demasiado difícil como para que no intentemos facilitársela.


Jornadas diversidad funcional

En estas jornadas, formadas por diez sesiones, han sabido mostrar la situación actual en la que se encuentran las personas que presentan algún tipo de discapacidad y hacer ver el valor, la implicación y la fuerza de voluntad de ellas.
Entre todas las sesiones, las que especialmente me llegaron y han resultado ser de gran reflexión personal, han sido:
• “Accesibilidad universal en edificios educativos”: La ponencia de Aurora Ortega fue de lo más instructiva y envolvente. Nos abrió los ojos ante las barbaridades arquitectónicas existentes y supo enumerar los elementos primordiales para arreglar esto, no son costosos ni difíciles de alcanzar, es cuestión de tener sentido común y corazón, ingredientes que son cada vez más ausentes en las personas.
• “Educación y empleabilidad para personas con discapacidad intelectual”: La ponencia no consiguió captarme, porque fue enfocada de manera teórica, pero la labor y los testimonios de Elizabet, Cristina y Jose Manuel son admirables. Pude sacar la siguiente reflexión: valoramos muy poco el esfuerzo que supone lo que conseguimos y lo que tenemos y nos quejamos muchas veces sin ningún motivo.
• “Formación funcional”: Para mí, de las mejores ponencias de la jornada, y todo ello es debido a Milagros Acal, una mujer excepcional, una mentalidad y una energía envidiable. Para conseguir darle una vuelta de tuerca a este sistema se necesitan muchas personas como ella.
• “Una experiencia basada en las capacidades”: La labor de Nieves y Francisco Javier es simplemente magnífica, tienen un trabajo con mucha involucración emocional, por lo que tiene su parte mala y buena, pero creo que gana la buena, esa satisfacción por ayudar a esos niños y a sus familias, compensa el resto. Esta ponencia consiguió avivar muchos sentimientos en mí, ya que tengo contacto con otra asociación de atención temprana, Asociación SETA y sabía muy bien de lo que hablaban y el bien que hace aquello por lo que trabajan.

Finalmente, como valoración personal, decir que lo que iba a ser un curso más para obtener créditos de libre configuración ha resultado ser un curso lleno de humanidad y sensibilidad y que ha tenido una gran influencia en mí. Me ha hecho crecer un poquito más como persona, querer involucrarme más en el tema y tener otra visión de la vida.
Por todo esto, me gustaría dar las gracias a todos los que han hecho posible estas jornadas.


Para completar bien mi reflexión debo comenzar por el principio, por como llegué a matricularme en estas jornadas. Estaba buscando varios cursos o jornadas para completar los 5 créditos de libre configuración que me faltaban para obtener el título. Todo el verano dándole vueltas, buscando en la página de la US, mirando fechas, mandando e-mails , llamadas, etc. Vi varios cursos, entre ellos éste: ¡Anda! 6 créditos, Educación y Diversidad funcional, me encanta, pero… puuufff, es demasiado tiempo, no me lo puedo permitir. Sigo
buscando y me decido por tres cursos que no coinciden en fechas, aunque no me matriculo todavía. Ya en octubre, vuelvo a mirar más cursos/jornadas para ver si había alguno nuevo que me llenara (tengo que venir desde Mallorca, al menos que el tema me guste, además de los créditos), me vuelvo a encontrar con estas jornadas y acabo hablando con mi compañero de vida: sé que es mucho tiempo, pero tendría los 5 créditos que me faltan y , además, es un tema interesante. Después de mucho hablarlo, decido matricularme, es ahí donde me doy cuenta que sólo era una semana presencial y el resto online, no me lo podía creer, incluso os escribí algún correo para asegurarme.
Tantas vueltas, para nada. Al final, estaba en el sitio que quería, me cubría los créditos y no me tenía que desplazar 3 semanas desde Pedrera a Sevilla.
Llegó el primer día, ahí empezó una visión nueva y más abierta, si cabe, sobre la educación en general.
Cuando salí de la primera ponencia, con Aurora, lo primero que hice fue escribir a mi compañero. El es aparejador, y lo había escuchado hablar muchas veces con el ingeniero y arquitecto sobre una rampa en el PAC del pueblo donde vivimos en Mallorca. Lo están reformando y adaptando, pero la rampa sé que era un gran problema. Le comenté quien era la ponente y me dijo que sí había sido profesora suya, que la recuerda perfectamente. Más tarde hablamos durante casi una hora del tema, me dijo que miraría bien lo de la rampa, pero que por ahora la pendiente era bastante elevada. Y ahí estoy, metiendo caña !!!!
Milagros me atrapó, literalmente. Ya Manuel había sacado jugo también al tema, pero Milagros lo bordó. Así debería ser la educación: no separatismos, no especialidades (salvo las estrictamente necesarias, como logopedas, fisioterapeutas, etc. ), más diversidad en las aulas, más libertad , que no libertinaje . Y que los maestros y profesores estuviéramos sensibilizados , capacitados y preparados para llevar a cualquier alumno, deberíamos saber acompañar en la educación, más que empeñarnos tanto en modelar.
Luz, creo que tiene el nombre apropiado. Parece que no es tan equivocada la idea de que el nombre influye en la persona. Menudo ejemplo nos dio a todos, como nos abrió los ojos , la mente, el alma. Hubiese estado bien que se alargase un poco más. Ya desde un principio le advertí que yo era muy mala empresaria, abriría un negocio que me gustara realmente sin mirar la rentabilidad y contrataría a gente, tanto por su currículum como por su mirada. Me di cuenta cuando los tenía a mi lado, que sólo miré a los ojos y, después, las etiquetas. Debería haber mirado antes las etiquetas, no?
Puedo mencionar a gente luchadora como Nieves y Francisco o Marta, todos viven por ayudar y mejorar, en la medida de lo posible, la vida de los demás. Puedo estar o no de acuerdo en algunas de las técnicas, pero sí en la voluntad y sacrificio.
Gonzalo merece mención aparte también, una persona de los pies a la cabeza. Te hace ver más allá de tu cuerpo físico, me hubiese encantado preguntarle sobre su crianza, sobre como creció , como fue criado , porque esas palabras eran amables y respetuosas.
Para terminar, me gustaría comentaros como ha influido estas jornadas en mi sólo en cuestión de 1 semana. No paso por ninguna acera sin mirar los accesos, no subo al tren sin analizarlo todo, voy a la facultad y veo barreras por todos lados. He de reconocer que siempre he sido algo sensible, más bien lo podríamos llamar empatía, pero he seguido viviendo, sufriendo o no, pero sin hacer mucho más. Sufrir no sirve de nada, ser empático y sensible tampoco si no eres una persona activa, como cuando era voluntaria en el refugio de animales en Sevilla, eso sí es ser activo, como Nieves, gran ejemplo a seguir. Hace diez años realicé 3
niveles de LSE en la universidad de Sevilla, hablaba sin problema. Ahora lo he perdido todo, quité los cursos hasta del currículum. He pensado que voy a recuperarlo, ya he buscado información en Mallorca para apuntarme en cuanto vuelva.
Si me da tiempo, me presentaré a las oposiciones para docente en 2017 en las islas. Me exigen B1 inglés y C1 catalán, sorprende que nada de LSE o Braille.
Seguramente se me escapen mil cosas para reflexionar, para contaros, para sentirlas. Pero lo que no cabe duda es: que estas jornadas cambiaron mi mundo


Solidaridad. Es la palabra que me he llevado de estas jornadas. Un adjetivo que se usa con poca frecuencia en la sociedad andaluza. Gracias a la labor que desempeñan las diferentes entidades sociales, públicas y privadas conocidas en las ponencias, hacen que las personas con alguna limitación puedan integrarse por completo.
Ya no sólo asociaciones como la de nuestra amiga Nieves López Gadea, en la que desarrolla un trabajo importantísimo para la educación de sus alumnos, si no también, la función pedagoga de muchas de las personas que han pasado por las Jornadas. Por eso, hago mención a la solidaridad, por la que estos educadores se esfuerzan para que el sistema no excluya a estos “grandes héroes diversos”.
Unas clases que me han servido para mirar la vida de otra perspectiva. Por ejemplo, el coloquio “Formación Funcional” protagonizado por Milagros Acal Blanco, quien destacó que “cuesta mucho encontrarse uno mismo”. Ella señaló que tardó 20 años en saber a qué quería dedicarse. Subrayar el test de personalidad que realizamos en su clase.
Igualmente, estas charlas han servido para calmar la curiosidad. Me refiero a la experiencia laboral del Psiquiatra Andrés López Pardo. De su clase salí con nociones que antes desconocía relativas a los tipos de psicopatías que sufren los humanos.
Opiniones muy diversas sobre la gestión de la Administración pública en esta materia. No faltó las denuncias de la mano de Aurora Ortega quién incidió en que hay que concienciar a la sociedad sobre la diversidad funcional.
Y es cierto. Una semana que ha cambiado mí actitud con respecto a este asunto. Antes lo veía de otra forma, ahora prestaré toda la atención posible cuando viva en primera persona alguna situación con respecto a esta materia.
Asimismo, ya tengo constancia de que no estamos solo. Existen departamentos de la administración que trabajan sobre esta materia con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que padece alguna limitación física o psíquica. Pero a un nos falta mucho por recorrer. Hay que concienciar a la población sobre la diversidad funcional, y hay que hacerlo desde los centros educativos.


En primer lugar decir que estas charlas han sido una bonita y reconfortante experiencia donde he aprendido mucho en todas las ponencias aunque si me gustaría recordar y destacar momentos de cada una en este texto.
El primer día para mí fue uno de los que más me gustó. La primera ponencia la llevó a cabo la profesora doña Aurora Ortega. Me pareció de las mejores ponencias, sino la mejor ya que me lleve muchos conocimientos y sobre todo el darme cuenta de que hay en nuestra vida cotidiana elementos constructivos que en vez de ayudarnos, pueden ser hasta un peligro. Y ya no solo para aquellas personas que por lo que sea tengan que ir en silla de ruedas sino para cualquier persona en general. En las transparencias que nos puso, por destacar algo, se veían rampas que antes que ayudar llegaban a ser peligrosas para cualquiera. Cito una frase de Aurora que creo que resumen bien todo: “El facilitar la vida a las personas con discapacidad también nos la facilita a nosotros, es decir hagámoslo no solo por ellos sino por nosotros”.
La segunda ponencia me ha servido para mirar a mí alrededor y darme cuenta de cosas que antes no tenía consciencia de ellas y además, resaltar el espíritu de superación de estas personas ya que día a día esta sociedad les pone obstáculos y ellos se levantan una y otra vez.
En la tercera, me quedo con el dato proporcionado por el señor Manuel Vázquez Uceda cuando dijo: “Los recursos son todos”. Es decir, no hace falta que esté presente el maestro de educación especial en una clase donde haya por ejemplo un alumno con déficit de atención de atención, sino el mismo maestro de esa clase tiene los recursos suficientes como plantear soluciones a un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo. Destacar por último una anécdota que vivió Manuel que pienso que resume su ponencia. En el primer día de colegio de su hija cuando todos llegaron y vieron que la clase estaba vacía. Dijo que muchos padres se quejaron y preguntaron a la profesora y ella contestó: “No sabéis la de cosas que se pueden hacer en un aula vacía”.
En la siguiente ponencia, me quedaría como nos ha hecho ver la profesora Milagros que en esta sociedad a los niños desde que entran en el colegio se les corta las alas, es decir, el sistema educativo no se centra en fomentar las capacidades de cada alumno sino todo lo contrario. Pienso que esto no es solo problema del sistema educativo sino un problema de mentalidad en la sociedad desde que somos niños hasta adultos.
De la ponencia de Gonzalo Rivas también me llevo mucho, pero creo que me quedo con lo más simple: la humildad y sobre todo ese toque de humor que le ponía al contarnos experiencias suyas en las que otra persona no se lo fuera tomado de esa manera. Para mi decir que es todo un ejemplo y digno de admirar.
De la ponencia “UNA EXPERIENCIA BASADA EN LAS CAPACIDADES” me quedo con la idea que nos transmitieron que dice que hay que fijarse y potenciar nuestras capacidades y no lamentarse de las incapacidades.
Las ponencias del jueves me parecieron muy entretenidas. La primera llevada a cabo por Doña Luz Martínez Ten fue divertida y aprendí mucho. Nada más empezar, hicimos un ejercicio en el que pudimos hablar con todos los compañeros, saber algo de ellos y sobre todo tener más confianza con ellos. También destacar cuando nos pegaron una etiqueta que nos definía y los compañeros empresarios nos tenían que contratar. Ahí vimos cómo funciona en realidad la sociedad en la que realmente es como si lleváramos cada uno una etiqueta y no se tenga en cuenta nada más. Para acabar, un ejercicio en el que un compañero se vendaba los ojos y otro lo guiaba hasta su objetivo. Destacar sobre todo el saber en tus propias carnes lo que se siente al no ver nada y por el otro lado lo reconfortante de saber que ayudas a esa persona a guiarla y llevarla hasta su objetivo.
Por último hablar de la última de las ponencias en las que estuve presente, la del doctor Andrés López Pardo. Destacaría varios momentos: Cuando a través de la película nos hizo ver que no solo hay que relacionar la esquizofrenia a ese caso extremo sino que puede haber muchos tipos y que no tienen por qué ser así, además del rechazo social que sufren estas personas. También destacar el momento en el que a través de un ejemplo nos hizo ver lo que siente una persona que escucha voces, esa gran angustia…Otra parte que me llamó la atención fue el tema de las manías de las personas que no siempre hay que relacionarlas con algo malo aunque sí dijo que pueden volverse en nuestra contra cuando ya nos afecta a nuestro ritmo de vida cotidiana. Finalmente acabar diciendo que el tema de la mente es muy complejo y en el que nos queda mucho por saber pero gracias a ponencias como esta que te hacen acercarte al tema.
Para finalizar de manera breve la valoración decir que como dije en alguna ponencia, yo me había apuntado al curso por los créditos de libre pero cuando lo he terminado, la verdad es que los créditos es lo que menos importa por no decir que nada. Ha superado completamente mis expectativas, me llevo muchísimo de este curso, ha cambiado mi forma de pensar y animo a la gente realizarlo.


Después de este abanico de situaciones de capacidades distintas del que hemos aprendido tanto en estas jornadas, se me amontonan sentimientos, pensamientos e informaciones. Y resulta complicado canalizarlo todo en una única reflexión. Así que voy a optar por elegir como reflexión la idea que más clara se me ha quedado: la barrera más grande que tienen las personas con capacidades distintas es lo que reciben de la sociedad, bien en forma de rechazo directo o indirecto; voluntario o involuntario. En esta sociedad en la que nos educan más para hacer que para ser, la competencia entre unos y otros hace que nos olvidemos muchas veces de situaciones distintas a las nuestras que pueden vivir otras personas. En gran parte, sólo somos conscientes de la diversidad de situaciones cuando nos toca de cerca. Y qué gran error dejarnos atrás esas situaciones en todo lo que hagamos socialmente hablando, porque la sociedad que conseguimos sumando todos nuestros individualismos sería mucho mejor si pensáramos en el bien común a la hora de avanzar.


Para empezar me gustaría decir que yo sinceramente me apunté a este curso para completar los últimos créditos de libre configuración que me quedan para terminar la carrera y que me den el título. He hecho diversos cursos y muy distintos a éstos, pues la verdad que éste me ha parecido muy interesante.
Es un curso distinto a todos los demás que he realizado, pues aparte de darme créditos como el resto, éste encima me ha servido para ayudarme a socializarme y a ponerme en el lugar de los demás.
Cada ponencia ha tenido lo suyo, unas más amenas que otras y más o menos divertidas, pero de todas me he llevado algo y he aprendido de sus charlas.
La verdad que todas me han resultado interesantes, pero si me tendría que quedar con alguna sin lugar a dudas ha sido la ponencia que dio la chica sobre la intervención temprana en la discapacidad auditiva. Me pareció súper interesante, pero más aún me pareció increíble la labor que hacen, la paciencia que le ponen a esos chicos para ayudarles día tras día a que mejores y se adapten mejor a la sociedad. Creo que tiene que ser un trabajo muy reconfortante que gracias a ti niños que ni llegan al primer año de vida y que nacen sin oír nada puedan llegar a escuchar, a hablar, y a entender perfectamente al resto del mundo. Porque ya no son sólo los aparatos y las últimas tecnologías que mejoran día a día, sino su ayuda y el cariño que le ponen. Porque como ella dijo no basta con realizar el implante y pensar que ya el niño va a escuchar y entender todo lo que le dicen, es un trabajo mucho más largo y que requiere de mucha ayuda, cariño y paciencia, y creo que esa asociación lo hace muy bien.
Ojalá no tenga que llegar a ello, pero si algún día necesito ayuda para algún familiar o amigo no dudaría en acudir a ellas.


¿En qué podemos mejorar?
Está claro que queda mucho por hacer, pero estoy contenta porque sé que se puede. Me baso en mi propia experiencia. No es que antes de las jornadas desconociese el problema, pero no era plenamente consciente. No me avergüenza decirlo porque es verdad, y creo que desgraciadamente, no soy la única persona que iba por la calle sin pararme a pensar lo complicado que puede ser para algunas personas algo tan sencillo como cruzar un paso de peatones, bajar al metro, o sentarse en un banco a descansar. Desde entonces voy fijándome en todo, indignándome e incluso “peleando” con amigos porque les parece injusto que el propietario de un bar, tenga que reformar el baño, teniendo poco espacio para adaptarlo. ¿Injusto? Que poco corazón. Esa es la barrera más fuerte a la que nos enfrentamos. Nosotros mismos. No hay conciencia, falta empatía, hay muchas vendas en los ojos, y si no hay venda… se mira a otro lado. Y todo por la misma razón. Dinero.
Al propietario del bar le cuesta dinero adaptar su local, a los vecinos les supone una derrama importante poner un ascensor, o un elevador en las escaleras. Cada vez que se saca el tema se termina con la cuestión económica. Todo es dinero. Y está claro que como decían los compañeros que conocen la cuestión, no es tan sencillo hacer esas reformas, y no siempre se pueden llevar a cabo. Luego la solución sería no tener que llegar a obligar a nadie a adaptar su negocio, sino que desde el principio lo estuviese. Ahí es donde entra la normativa (que puede obligar y sancionar en el caso en el que no se cumpla) o la conciencia y empatía de cada uno.
Bajo mi punto de vista, no sé si el más fácil pero si seguro, el más económico es el segundo método. Ser empático, pararnos a pensar un poquito, ponernos en el lugar de esa persona que puede tener alguna discapacidad; porque no sólo cabe la posibilidad de que algún día, nosotros mismos nos veamos en la misma situación, sino porque sin llegar a ello, nos facilita la vida. Supongo que la gente que tiene un familiar, un amigo, alguien cercano con alguna discapacidad, es más consciente, pero estoy convencida de que las jornadas no sólo me han servido a mí, sino a muchos de los que allí estábamos. Entonces, ¿porqué no impartir este tipo de cursos en escuelas y universidades?
Sin ir más lejos, hace un par de días me encontré con este concurso en Madrid.

Genial, una iniciativa del Ayuntamiento para que los ciudadanos les den al coco y presenten sus proyectos para los bancos de calles y parques. Seguro que se presentan todo tipo de ideas, imagino que de todo tipo de personas. No faltarán arquitectos, pero apuesto a que tampoco gente con imaginación y ganas. Mi pregunta es, ¿alguno de ellos se parará a pensar en qué tipo de banco puede ser el más adecuado para una persona con discapacidad? O más simple, ¿alguien se parará a pensar en esa gente mayor que tiene dificultades para levantarse si el asiento es demasiado bajo? ¿nos centraremos sólo en el diseño más original? Quizás lo más interesante hubiese sido invitar a esas personas que pueden mostrar más dificultades para usar estos bancos callejeros a expresar sus ideas de mejora, y partir de esa base para crear. Aunque a lo mejor ha pasado, y eso espero, pues se han visto obligados a modificar las bases del concurso por las “sensibilidades que han mostrado interés en participar en el concurso”.

http://bancosparacompartir.madrid.es/

Otra imagen sorprendente. Y de verdad, que soy la primera que no prestaba atención a estas cosas antes del curso. En muchas estaciones de Metro, no hay cobertura, y justo cuando iba a entrar en una boca, recibí una llamada, por lo que tuve que permanecer en la entrada hasta terminar la conversación. En el transcurso de la llamada vi como un grupo de madres, con sus bebés de meses y sus correspondientes carritos, se amontonaban en la entrada del metro. Ante ellas, una trentena de escalones. Tuvieron que sacar a sus bebés del carro, cogerlos en brazos e ir turnándose para entre unas cuantas y de uno en uno, bajar los cochecitos. También hubo voluntarios. Así, se consiguió descender el primer tramo. Luego llegaron las escaleras mecánicas. Más escalones, y mecánicos, si, pero también complicado para los carritos. El resultado:
La situación para ellas era cómica, todas reían por cómo habían tenido que ingeniárselas para bajar al metro. Seguramente porque no les toca ir solas todos los días y sufrir la misma situación una y otra vez. Y yo me pregunto, ¿se habrán parado a pensar en la gente que necesita una silla de ruedas o unas muletas para moverse? Es que es inaceptable. ¿Qué hace esa gente? ¿Ir hasta la siguiente parada esperando que allí tengan un ascensor? ¿Avisar a los de seguridad para que los ayuden a bajar? Vamos muy retrasados. Es sorprendente.

Y vamos retrasados en todos los aspectos. También en el lenguaje. Esta última foto está tomada en una biblioteca pública, donde los aseos están en la planta de arriba, y posteriormente tuvieron que adaptar, por lo que construyeron aseos adaptados en la planta baja.

La conclusión es lo que ya sabíamos, queda mucho por hacer pero el cambio empieza en nosotros. Yo por mi parte, puedo decir que soy mucho más consciente después de las jornadas e intento concienciar a los que me rodean (como puedo). El siguiente paso es pasar a la acción, y no lo descarto, con lo quejica que soy, puedo empezar por ahí, hay mucho para quejarse.

Para terminar, me gustaría agradecer el esfuerzo tanto de las organizadoras como de todos los ponentes de las jornadas, no sólo por lo bien que, bajo mi punto de vista, ha estado todo, sino por demostrar ser grandes personas. Ha sido una muy buena experiencia.


Me gustaría comenzar dando las gracias por lo mucho que me han aportado a nivel personal. Me voy con la grata sensación de haberme empapado de las anécdotas, dificultades, lucha y aprendizaje de todos y cada uno de los ponentes. Ha habido una selección muy productiva en mi opinión de personajes en boga de la problemática, a distintos aspectos, como pueden ser barreras arquitectónicas, etiquetas, y estereotipia en general que acarrea la diversidad funcional. Me sentí muy identificado con algunos ponentes pues por suerte o desgracia, me vi dos años sin andar debido a un accidente de tráfico. Y en ese momento contemplas lo difícil que te es valerte sin tener tus facultades al cien por cien. Empiezas a valorar la vida tal y como la conocías. Yo por fortuna me recuperé, pero solo cabe imaginar cómo se puede sentir alguien al adquirir una diversidad de cualquier tipo. De ahí la importancia de éstas personas y asociaciones de transmitir su mensaje a la sociedad, y que éste sea oído.

Me quedo con el presidente de la asociación, que comentó lo de es mejor nacer o quedarse parapléjico… Es probablemente una visión que a todos nos aterra. A raíz de lo citado, las trabas y dificultades que ponemos, como las arquitectónicas tanto para personas con silla de ruedas o cualquier otra diversidad como baja visión. Vivimos en una sociedad acelerada y egoísta para con la diversidad de que se compone y es una lucha de todos dejar un mundo mejor para nuestros hijos, pues a todos nos puede tocar enfrentarnos a ellas.

La tremenda lección pedagógica que nos dieron sobre implantes cocleares y enseñanza del lenguaje me pareció muy interesante. Realizan una labor esencial en esos alumnos y padres tan desamparados ante la privación de cualquier sonido. La plasticidad cerebral se va perdiendo a lo largo de los primeros meses, de tal manera que a los seis meses de vida podemos identificar cualquier fonema de la lengua humana, y dicha plasticidad se va perdiendo. Por lo cual la intervención temprana en problemas auditivos es primordial para el correcto desarrollo de estos niños.

También me encantó la película final, me ha resultado muy provechoso el resultado y la sensación que me ha quedado de todas y una de las ponencias a las que he asistido. Mi más sincera enhorabuena a la organización y gracias de todo corazón a todos los ponentes que han tenido la amabilidad de compartir su sabiduría y vivencias. Sabiendo transmitir con vehemencia y pasión sus hazañas y vivencias en éste mundo cruel.


Tengo que comenzar esta reflexión sincerándome con todos vosotros, puesto que pecaba por completo de todo el desconocimiento del mundo, acerca del contenido de este curso y todo lo que me iba a suponer en mí día a día . Por un mero trámite de 6 créditos de libre configuración, la vida quiso que empezara a ver la vida desde otro prisma, y que esa empatía de la que a día de hoy, se está perdiendo por el ritmo de vida tan frenético que todos tenemos, fuese mi dogma principal.

¿Qué podría decir de las ponencias?

Pues que he aprendido muchísimo acerca de en qué situación, se encuentra el tema de las discapacidades en España. Llámalas barreras arquitectónicas, llamémosla sistema educativo, llamemos la falta de concienciación de la gente. He aprendido que quien quiere….puede….A pesar de que es el propio sistema el encargado de cortarnos las alas…Se puede señores, las barreras están en nuestra propia mente y la educación tan banal en la que nos han educado durante tantos años en España!

Me habéis enseñado a volver a mirar mi “yo interior”. En no mirar a las personas con disfunciones con la directriz de pena…no! perdona, pena y lastima de nosotros que vivimos en un mar de desinformación, aquí me incluyo servidora la primera.

Aprendí muchísimo de lo importante que es una mente medianamente equilibrada, ya que sin eso…por muchas aspiraciones que se tenga en la vida , jamás acometeremos ninguna meta, fuese la que fuese.

Aprendí a través de un taller muy práctico, a vivir en primera persona ,lo que es sentirme rechazada por el mero hecho de una mera presencia….ya que no somos nadie para juzgar ni poner en evidencia la profesionalidad de nadie ,por su primera impresión o referencias sin fundamento.

Me he quedado con tantas…tantas cosas…que yo como casi Ingeniera Industrial que soy ,me he prometido a mi misma que en cada trabajo en el que me implique ,siempre tendré muy presente todas las parcelitas que cada uno de vosotros ,a través de vuestras ponencias, os habéis encargado de alimentar en cada uno de los asistentes.

Solo puedo terminar esta reflexión de una sola manera……GRACIAS POR EXISTIR PERSONAS COMO VOSOTROS!!!!!!!!


Al llegar a este curso lo primero que aprendí fue la importancia del lenguaje. Siempre he hablado, al igual que la mayoría de la sociedad, sobre discapacidad sin pararme a pensar en ningún momento en lo significativa que es la forma en que llamamos a esta realidad que es la de muchas personas en su día a día.
En mi caso vivo esto de cerca. Tengo un hermano que llegó del Sáhara a los siete años con una minusvalía del 79% reconocida. Ahora ya tiene veintiséis años, llevamos una vida juntos, creciendo y venciendo obstáculos y barreras, en cualquier parte.
Recuerdo, aun siendo muy pequeña, las primeras barreras a las que mis padres, luchadores incansables se enfrentaron; fueron arquitectónicas, en su centro escolar y costó mucho esfuerzo y perseverancia que estas dejaran de suponer una merma en la educación de Said. Después ha habido muchas otras, con cada ponencia he recordado algún momento de lo hasta ahora vivido.
Poco a poco vamos creado un mundo más concienciado con la realidad de sus semejantes, pero este es un cambio muy lento, con lo cual creo que el primer motor del cambio para las personas con una diversidad funcional está en su mente. Si bien es cierto que debemos concienciar a la sociedad sobre las diferentes formas de actuación para atender a personas con discapacidad, también creo que la mente a veces puede suponer una barrera mucho mayor que la que nos plantee cualquier escalón.
Como ya he dicho de cada ponencia aprendí cosas valiosas, pero sin duda lo que más me gustó fue la forma con que Don Gonzalo Rivas afronta la vida. Creo que es un ejemplo de superación y que por supuesto el afrontar la vida con humor, tal como nos mostró, puede facilitárnosla a todos, tanto el que sufre alguna diversidad funcional como el que no. También habló en su ponencia sobre el derecho a la mediocridad, esta expresión me impactó y me hizo reflexionar mucho sobre cuántas personas hay en el mundo sólo esperando de los demás que lo traten con normalidad.
Por otro lado me alegró mucho ver la cantidad de personas que hay verdaderamente concienciadas y que aportan su granito de arena en esta ardua tarea, Doña Aurora Ortega, los terapeutas del centro “Tal como eres”, en fin, cada ponente en la materia que desarrolla sin duda es un gran motor del cambio.
El curso me ha ayudado a crecer, a empatizar más con este tipo de personas y sólo espero poder hacer del mundo, con las herramientas de que dispongo, un lugar más accesible, un lugar mejor.
Gracias por todo lo aprendido, ha sido muy valioso para mí.